
Bienvenidos al primer Congreso Internacional de Formación Basada en la Práctica
FORJAR PRÁCTICAS, TEJER SABERES
Campus Villarrica UC - 07, 08 y 09 enero de 2026
Organizado por el proyecto FONDECYT Regular n°1231861 titulado “¿Qué es lo que se aprende en las prácticas progresivas? Un análisis desde distintos actores” (2023-2026),
Uno de los pilares fundamentales para asegurar la calidad es el componente práctico de la formación inicial del profesorado.
El enfoque de prácticas progresivas se ha ido desarrollando en las últimas décadas en respuesta a las críticas a la formación tradicional por su excesivo enfoque en la teoría y su poca efectividad en la práctica.
Las demandas de cambio exigen ampliar el número y calidad de las experiencias prácticas que se le ofrece al futuro profesorado, haciéndolas más significativas, inclusivas, integradas y reflexivas para quienes deben aprender a enseñar y comprender lo que significa ser docente.
En el camino recorrido, se han desarrollado múltiples esfuerzos logrando importantes avances, pero también se han desvelado problemáticas que afectan el mejoramiento de la calidad en la formación práctica y su influencia en la enseñanza de los futuros profesores. Nos hemos encontrado con variables del exo y macrosistema que han impuesto ciertas restricciones que aún deben conversadas y resueltas.
Con todo, las universidades han implementado diversas propuestas de práctica progresiva que varían en función de la gestión institucional y de la manera en que se conciben las tareas de coordinación, supervisión, mentoría y acompañamiento involucrados. Los esfuerzos realizados han permitido poner en juego una variedad de modelos alternativos de formación práctica cuya experiencia acumulada merece ser conocida a través del diálogo y la reflexión.
Este congreso pretende crear un espacio de encuentro entre todos los actores involucrados en el componente práctico de la formación de profesores -aunque no necesariamente está limitado a esta- por lo que invitamos tanto a autoridades como a decanos, directores, formadores, supervisores, mentores o colaboradores y estudiantes de pedagogía, a compartir sus investigaciones, sistematizaciones y reflexiones acerca de las oportunidades y los aspectos por mejorar.
Los esperamos el 7, 8 y 9 de enero del 2026 en Villarrica, Chile.
-Equipo organizador
Keynote Speakers Confirmados
Andrea Ruffinelli, Ph. D.
Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación Especial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Educación Diferencial, mención Deficiencia Mental, Universidad Austral de Chile.
Sus áreas de interés se enfocan en formación inicial e inserción profesional de docentes, calidad de la formación inicial desde la perspectiva de los nuevos docentes y sus empleadores, dificultades de la inserción profesional, distinciones según selectividad de las instituciones formadoras y contextos de iniciación, seguimiento a la iniciación, aprendizajes de la iniciación.
Rosa Colomina, Ph. D.
Doctora en Psicología y profesora titular de Psicología de la Educación del Departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona. Ha trabajado en el estudio de la influencia educativa en el contexto familiar y en situaciones formales de enseñanza y aprendizaje, así como en la evaluación de los aprendizajes y la influencia de las TIC en la construcción del conocimiento en situaciones educativas. En la actualidad, su actividad investigadora se centra en el estudio de los procesos de reflexión sobre situaciones de la práctica docente para la mejora de la formación de profesorado a través del proyecto «Apoyo a la construcción del conocimiento en las prácticas de docentes en prácticas. Cómo la reflexión conjunta sobre la acción mejora la relación teoría-práctica».
Enrique Correa Molina, Ph. D.
Profesor titular de la facultad de educación de la Universidad de Sherbrooke, Canadá. y director del centro interuniversitario de investigación sobre la formación y la profesión docente (CRIFPE-Sherbrooke). El desarrollo profesional en el contexto de las prácticas de la formación inicial docente constituye el foco de sus trabajos de investigación. Sus publicaciones y conferencias gravitan en torno al acompañamiento, al desarrollo de competencias y de la reflexividad de los actores de la triada.
Convocatoria a presentar propuestas
Los organizadores del Congreso Internacional de Formación basada en la Práctica CIFOPRA 2026 buscan crear un espacio de encuentro entre todos los actores involucrados en el
componente práctico de la formación inicial de profesores para promover el diálogo y la reflexión acerca de la experiencia acumulada.Todas las propuestas se someterán a un riguroso proceso de evaluación dirigido por el comité científico, que garantizará la calidad del programa.
FECHA LÍMITE: 21 de noviembre de 2025
Líneas temáticas del congreso
MODELOS Y ENFOQUES DE FORMACIÓN PRÁCTICA
- Prácticas reflexivas, modelos basados en competencias, aprendizaje situado, etc.
- Comparación internacional de sistemas de formación práctica.
LA PROGRESIÓN DE LA PRÁCTICA
- Complejidades de la progresión en las prácticas durante la formación docente.
- ¿Qué es lo que progresa en las prácticas progresivas?
ESTRATEGIAS DE MENTORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO
- Rol del profesor mentor/colaborador en las prácticas docentes.
- Desarrollo de competencias en supervisores y formadores de docentes.
EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES
- Instrumentos y criterios para evaluar el desempeño en las prácticas.
- Retroalimentación formativa y desarrollo profesional continuo.
ARTICULACIÓN TEORÍA-PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DOCENTE
- Conexión entre la formación universitaria y las experiencias en aulas reales.
- Diálogo entre investigadores, formadores de docentes y escuelas asociadas.
PRÁCTICAS EN CONTEXTOS DIVERSOS Y COMPLEJOS
- Formación en entornos rurales, multiculturales o de alta vulnerabilidad.
- Inclusión educativa y atención a la diversidad en las prácticas.
IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS EN EL DESARROLLO PROFESIONAL
- Seguimiento de egresados: ¿cómo influyen las prácticas en su inserción laboral?
- Competencias docentes desarrolladas durante las prácticas.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y NORMATIVAS EN FORMACIÓN PRÁCTICA
- Estándares nacionales e internacionales para la formación práctica.
- Reformas educativas y su impacto en los programas de formación docente.
- Condiciones laborales y permanencia de los equipos de supervisores.
COLABORACIÓN ENTRE INSTITUCIONES FORMADORAS Y ESCUELAS
- Redes de apoyo, escuelas asociadas y comunidades de aprendizaje.
- Desafíos en la coordinación entre universidades y centros educativos.
- Reconocimiento de la colaboración de los mentores colaboradores.
PERSPECTIVAS DE LOS FUTUROS DOCENTES SOBRE LAS PRÁCTICAS
- Experiencias, percepciones y desafíos de los practicantes.
- Bienestar emocional y preparación para la profesión docente.
Tipo de comunicaciones
Se invita a enviar sus propuestas en cualquiera de los siguientes formatos:
COMUNICACIÓN ORAL
Presentaciones derivadas de investigaciones, sistematizaciones de experiencias prácticas o análisis del estado del arte en alguna de las temáticas del congreso. La duración de las ponencias será de 15 minutos.
COMUNICACIÓN DE POSTER
Presentaciones impresas de investigaciones derivadas de tesis de post-grado o sistematizaciones de experiencias de estudiantes de pregrado.
Las dimensiones del impreso serán entregadas en una plantilla para su diagramación.La o el ponente debe traer impreso el póster al evento.
SIMPOSIO
Podrán celebrarse simposios para fomentar el intercambio entre varios investigadores que trabajan sobre temas específicos en el ámbito de la formación práctica en la profesión docente.
El organizador principal de un simposio debe estar presente en el lugar y no puede ser un estudiante.
El simposio se basa en presentaciones de 15 minutos, además de 20 minutos adicionales para que se utilicen en actividades de resumen o debate (por ejemplo, 4 presentaciones de 15 minutos = 60 minutos + 20 minutos adicionales = 80 minutos).
Únete a CIFOPRA hoy
Participa en nuestro congreso y aprovecha esta oportunidad.
Recomendado
Inscripción Temprana
Para académicos, investigadores o docentes que presenten ponencias, simposios o póster
$120.000 CLP
por 3 días del evento
Acceso a servicios de café en los lugares del evento
Acceso a cóctel de bienvenida
Certificado de presentación
Acceso a todas las sesiones, conferencias y mesas redondas
Inscripción tardía
Para académicos, investigadores o docentes que presenten ponencias, simposios o póster
$150.000 CLP
por 3 días del evento
Acceso a servicios de café en los lugares del evento
Acceso a cóctel de bienvenida
Certificado de presentación
Acceso a todas las sesiones, conferencias y mesas redondas
Recomendado
Inscripción Temprana
Para público general
$50.000 CLP
por 3 días del evento
Acceso a servicios de café en los lugares del evento
Acceso a cóctel de bienvenida
Acceso a todas las sesiones, conferencias y mesas redondas
Inscripción tardía
Para público general
$70.000 CLP
por 3 días del evento
Acceso a servicios de café en los lugares del evento
Acceso a cóctel de bienvenida
Acceso a todas las sesiones, conferencias y mesas redondas
Recomendado
Inscripción Temprana
Para estudiantes de pregrado que presenten ponencias, simposios o póster
$60.000 CLP
por 3 días del evento
Acceso a servicios de café en los lugares del evento
Acceso a cóctel de bienvenida
Certificado de presentación
Acceso a todas las sesiones, conferencias y mesas redondas
Inscripción tardía
Para estudiantes de pregrado que presenten ponencias, simposios o póster
$80.000 CLP
por 3 días del evento
Acceso a servicios de café en los lugares del evento
Acceso a cóctel de bienvenida
Certificado de presentación
Acceso a todas las sesiones, conferencias y mesas redondas
Inscripción y medios de pago
Transferencia nacional
Pontificia Universidad Católica de Chile
RUT: 81.698.900-0
Banco Santander
Cta. Corriente: 2524562-8
Enviar correo con aviso de transferencia indicando:
Nombre
N° documento identidad Motivo del pago
finanzasvillarrica@uc.cl
Webpay nacional
Uso de pagos en moneda nacional
Enviar correo con aviso de pago indicando:
Nombre
N° documento identidad Motivo del pago
finanzasvillarrica@uc.cl
Paypal
Pago en dólares desde el extranjero.
SOLO USO EXTRANJERO
Enviar correo con aviso de pago indicando:
Nombre
N° pasaporte
Motivo del pago
finanzasvillarrica@uc.cl
Transferencia internacional USD
Pontificia Universidad Católica de Chile
RUT: 81.698.900-0
Banco Santander Chile
Cta. Corriente: 50703536491
Código SWIFT Banco: BSCHCLRM
Enviar correo con aviso de transferencia indicando:
Nombre
N° pasaporte
Motivo del pago
finanzasvillarrica@uc.cl
Transferencia internacional EURO
Pontificia Universidad Católica de Chile
RUT: 81.698.900-0
Banco Santander Chile
Cta. Corriente: 5100018804
Código SWIFT Banco: BSCHCLRM
Enviar correo con aviso de transferencia indicando:
Nombre
N° pasaporte
Motivo del pago
finanzasvillarrica@uc.cl
¡ Te esperamos !
Villarrica es una hermosa locación para el desarrollo de este importante encuentro académico y profesional.
Reserva con tiempo y prepara tu viaje
Bernardo O´higgins 501, Villarrica, Chile
©2025 Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica UC